Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Documental japonés enfrenta críticas en su país de origen

https://imagenes.eldebate.com/files/new_main_image/files/fp/uploads/2025/02/21/67b8559955853.r_d.1489-605-5004.jpeg

El documental japonés «Black Box Diaries», nominado al Óscar, ha generado controversias relativas a su contenido y enfoque. Bajo la dirección de la periodista Shiori Itō, esta película relata su vivencia personal como víctima de agresión sexual por parte de Noriyuki Yamaguchi, un prominente periodista japonés. A pesar de su reconocimiento a nivel mundial y exhibición en 57 naciones, el documental ha recibido críticas en Japón por utilizar grabaciones sin el consentimiento de las personas implicadas.

Itō ha admitido estas inquietudes y ha emitido un comunicado pidiendo disculpas por incluir material sin autorización. Prometió realizar los ajustes necesarios para asegurar que las personas no sean identificables en las próximas proyecciones. En su declaración, destacó: «En la más reciente versión se ha hecho todo lo posible para que las personas no sean identificables. Haré mi mayor esfuerzo para implementar los cambios requeridos para futuras proyecciones fuera del país».

El documental mezcla videos personales y testimonios auténticos que reflejan el largo proceso judicial de más de ocho años que Itō enfrentó para buscar justicia. Algunas de estas grabaciones fueron hechas de manera clandestina o sin el conocimiento de los involucrados, lo que ha suscitado polémica sobre la ética periodística y la protección de las fuentes. Un grupo de abogados, incluyendo a dos que formaron parte del equipo legal de Itō en su caso contra Yamaguchi, afirman que la periodista ha «vulnerado los derechos humanos» de quienes aparecen sin consentimiento y que «no respetó la ética del periodismo al no proteger a sus fuentes».

Una de las escenas más discutidas del documental muestra imágenes captadas por una cámara de seguridad del hotel donde tuvo lugar la agresión. En estas se puede ver a Yamaguchi sacando a Itō, visiblemente incapacitada, de un taxi y llevándola hacia el interior del lugar. Los críticos sostienen que estas tomas se emplearon sin el consentimiento del hotel ni de las personas filmadas. Itō defendió su inclusión, afirmando que son «fundamentales» para ilustrar la realidad de la violencia sexual y que constituyen «la única evidencia visual» de lo sucedido. Aseguró que se dio prioridad «al interés público» al decidir utilizarlas.

Una de las escenas más debatidas del documental muestra imágenes de una cámara de seguridad del hotel donde ocurrió la agresión. En ellas, se observa a Yamaguchi sacando a Itō, visiblemente incapacitada, de un taxi y llevándola al interior del establecimiento. Los críticos señalan que estas imágenes se utilizaron sin el permiso del hotel y sin el consentimiento de las personas captadas. Itō defendió su inclusión, argumentando que son «esenciales» para ilustrar la realidad de la violencia sexual y que representan «la única prueba visual» de lo sucedido. Añadió que se priorizó «el interés público» al decidir incorporarlas.

A pesar de estos progresos legales, Itō sigue enfrentando dificultades en su país de origen. El documental no se ha exhibido en cines japoneses a causa de la polémica y las críticas ya mencionadas. Además, el agresor, Yamaguchi, no fue arrestado y únicamente recibió una sentencia civil que lo obliga a compensar económicamente a Itō. Este hecho destaca las continuas barreras que experimentan las víctimas de agresión sexual en Japón, tanto en el entorno legal como social.

A pesar de estos avances legales, Itō continúa enfrentando desafíos en su país natal. El documental aún no se ha proyectado en cines japoneses debido a la controversia y las críticas mencionadas. Además, su agresor, Yamaguchi, nunca fue arrestado y solo recibió una condena civil que lo obliga a indemnizar económicamente a Itō. Este hecho subraya las persistentes barreras que enfrentan las víctimas de agresión sexual en Japón, tanto en el ámbito legal como en el social.

La situación de Shiori Itō pone de manifiesto la complejidad de abordar temas de violencia sexual en sociedades con estructuras patriarcales y sistemas legales que históricamente han desestimado las experiencias de las víctimas. Aunque su caso ha impulsado reformas y ha generado un diálogo necesario sobre la violencia de género en Japón, también evidencia las resistencias y desafíos que persisten en la sociedad japonesa para aceptar y apoyar plenamente a quienes denuncian estos crímenes.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar