Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Estrategias detrás de la globalización de la Selección Argentina y su éxito en mercados emergentes

https://library.sportingnews.com/styles/twitter_card_120x120/s3/2022-03/MessiArgentinaCopaAmerica.jpg

La Selección Argentina de fútbol se ha convertido en un fenómeno mundial, no solo por su desempeño en el deporte, sino también por su enfoque comercial que la ha transformado en una de las contadas marcas nacionales con proyección global auténtica. Con más de 70 acuerdos internacionales y un ingreso estimado de 100 millones de dólares para este año, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) consiguió ubicar al equipo nacional en mercados clave de Asia, Medio Oriente, África y Oceanía, afianzando su presencia en un ámbito donde pocas marcas argentinas han logrado ingresar.

Estrategia global desde el inicio

Un factor clave en el éxito comercial de la Selección Argentina ha sido la decisión de la AFA de promover la marca a nivel global desde el comienzo. En vez de enfocarse solo en patrocinadores locales, la organización eligió implementar modelos efectivos de clubes europeos, como el Manchester City o el Real Madrid, dirigiéndose a empresas multinacionales que suelen asignar sus presupuestos a eventos deportivos de escala mundial. Esta táctica permitió a la Selección penetrar en mercados que históricamente habían estado fuera del alcance del fútbol argentino, logrando una expansión comercial sin precedentes.

Enfoque en mercados alternativos

La AFA enfocó sus esfuerzos iniciales en mercados no convencionales para el fútbol, específicamente en China e India. La elección de estos lugares fue resultado de un análisis estratégico: ambos países poseen enormes poblaciones y un interés en aumento por el fútbol argentino, especialmente durante los años de la Copa del Mundo. La creación de contenido adaptado a cada cultura, el desarrollo de plataformas de e-commerce y la organización de eventos especiales, escuelas de fútbol y actividades de mercadeo integral han permitido fortalecer la marca en regiones donde la competencia es escasa y la afinidad por Argentina es notable.

Preparativos para la época posterior a Messi

Sin duda, el retiro de Leo Messi es un acontecimiento inevitable que sucederá más adelante; no obstante, la AFA está diseñando planes comerciales para conservar el poder de la marca Selección Argentina después de que él deje de jugar. Messi seguirá representando al fútbol argentino y actuando como embajador, aprovechando la colaboración con patrocinadores actuales y extendiendo su impacto a escala mundial. Esta estrategia intenta imitar ejemplos de figuras deportivas legendarias que mantienen su relevancia más allá de su carrera competitiva, generando ingresos adicionales y estableciendo la marca como un símbolo reconocido globalmente.

India: el nuevo horizonte del fútbol mundial

La India se perfila como un mercado central en la expansión de la Selección Argentina. La combinación de un interés profundo por el fútbol, la admiración por figuras históricas como Messi y Maradona, y el crecimiento económico del país ha convertido a esta región en un terreno fértil para el desarrollo de marcas internacionales. Actualmente, la AFA cuenta con seis sponsors indios, incluyendo gigantes como Amul y Tata, y ha implementado campañas exitosas, como la edición limitada de celulares de Xiaomi con la imagen de la Selección, que se agotó en menos de una semana.

Descubriendo mercados emergentes: África y Oceanía

La estrategia global de la Selección Argentina no se limita a Asia y Medio Oriente. La AFA ha comenzado a establecer presencia en Oceanía y África, cerrando acuerdos inéditos con empresas locales y multinacionales argentinas, como Mitrade y Arcor. Estas iniciativas buscan abrir nuevos mercados y generar un efecto de contagio positivo, fortaleciendo la marca en regiones donde el fútbol no es la primera pasión, pero donde la influencia de la Selección puede generar oportunidades comerciales significativas.

Consolidación de una marca global

Con un incremento del 25 % en sus ingresos en comparación con la cifra récord obtenida después del Mundial de Qatar, la Selección Argentina se sitúa al lado de compañías como Mercado Libre, Globant, Arcor, Havanna y Lucciano’s como una de las marcas argentinas con auténtica proyección global. Este logro destaca por la unión de éxitos deportivos, personalidades emblemáticas y una estrategia comercial innovadora que ha expandido el fútbol argentino más allá de sus límites usuales.

La AFA demuestra que, incluso frente a un torneo local saturado y competitivo, es posible transformar un equipo en una marca global de alto valor, con una proyección que continúa en expansión y que apunta a consolidar a la Selección Argentina como un referente comercial y cultural a nivel mundial.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar