Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Gobierno advierte impacto de suba de tasas y gestiona nueva operación de deuda en pesos

https://fotos.perfil.com/2025/08/21/milei-en-council-21082025-2084234.jpg

El Gobierno admitió que la situación de extrema fluctuación en las tasas de interés afectará directamente la actividad económica, mientras prepara una nueva iniciativa de deuda en pesos para cubrir alrededor de 14 billones de pesos. Esta acción tiene el objetivo de establecer tanto las tasas de interés como la cantidad de pesos en circulación en el mercado, en un escenario financiero que el presidente Javier Milei describió como complicado.

En su discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario, Milei indicó que la estrategia actual de desinflación provoca un incremento en las tasas de interés, una repercusión vista como ineludible para preservar el balance monetario en un año electoral caracterizado por la incertidumbre legislativa. «El resultado es que hay menos capital circulante, lo que encarecerá el financiamiento y podría ralentizar el crecimiento económico», afirmó el líder.

Modificación de circunstancias en el ámbito financiero

La nueva operación de deuda en pesos programada para esta semana constituye un intento por manejar la refinanciación del stock existente y establecer las tasas de interés de referencia. Según Milei, la alternativa hubiera sido un escenario aún más crítico, con tasas nominales extremadamente elevadas, descontrol del tipo de cambio e incremento de la inflación, afectando de manera más severa el equilibrio macroeconómico.

El aumento de los encajes bancarios impactará asimismo en las operaciones financieras. Al elevar los encajes, las instituciones bancarias deben limitar la concesión de préstamos y ajustar las tasas para renovar depósitos, lo cual incrementa el costo de los nuevos créditos y restringe el acceso al financiamiento para empresas e individuos. Analistas de Abeceb mencionaron que este mecanismo provoca una restricción en el crédito, donde la rentabilidad de los bancos podría ser afectada por morosidades e incumplimientos.

Efectos en sectores y empresas

El impacto de las tasas elevadas se manifiesta de diversos modos en los distintos sectores económicos. Reportes privados resaltan que, después de un descenso del 0,7% en la actividad en junio, industrias esenciales como la manufactura, la construcción, la industria automotriz y la molienda de soja experimentaron disminuciones durante julio. En contraste, ciertos sectores evidenciaron un aumento, como los envíos de cemento, la extracción de petróleo y la producción de acero.

La reducida actividad económica también afecta el empleo formal, con sueldos del sector privado que no han comenzado a recuperarse. A pesar de que los préstamos en pesos al sector privado siguen aumentando, la tasa de incumplimiento ha crecido, señalando un incremento en los problemas para cumplir con las obligaciones financieras.

Presión sobre márgenes y capital de trabajo

El alza en tasas y el racionamiento de crédito generan presión sobre los márgenes de las empresas y el capital de trabajo. Las firmas enfrentan costos crecientes y demanda debilitada, lo que obliga a implementar estrategias de prudencia financiera para mantener la liquidez operativa. Asimismo, los precios mayoristas e importados presentan incrementos significativos, afectando la capacidad de las empresas para trasladar costos al consumidor final.

Analistas advierten que la combinación de ventas estancadas, tasas elevadas y acceso restringido al crédito obligará a las empresas a ajustar sus estrategias de inversión y gasto, priorizando la eficiencia y la protección del flujo de caja ante la incertidumbre macroeconómica.

Análisis futuro inmediato y de mediano plazo

El escenario financiero se mantendrá tensionado hasta las elecciones, según consultoras privadas, con tasas de interés altas y un tipo de cambio contenido. Después de los comicios, se proyecta un posible reacomodamiento entre tasas y dólar, que podría aliviar la presión sobre la actividad económica y permitir cierta recuperación hacia finales de año.

Las elecciones de política monetaria, el entorno electoral y los cambios en la regulación presentan retos importantes para el Gobierno, el sector financiero y las compañías, obligando a todos los involucrados a actuar con prudencia y a manejar estratégicamente el riesgo.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar