A partir del 1 de junio de 2025, entrará en vigor un ajuste del 12 % al salario mínimo en El Salvador, beneficiando a trabajadores de los sectores de comercio, servicios, industria, maquila y agrícola. Este incremento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), tras una propuesta presentada por el presidente Nayib Bukele.
Actualización de sueldos
Con la implementación de este ajuste, los salarios mínimos mensuales se fijan de la siguiente manera:
- Sector comercial, de servicios e industrial: $408.80
- Fabricación textil y confección de ropa: $402.25
- Sector agrícola (incluye ganadería, pesca, recolección de café y otras labores agrícolas): $305.23
Estas cantidades indican un incremento que varía de $29.21 a $43.80, según el sector, en relación con los sueldos fijados con anterioridad.
Descuentos aplicables
Es crucial indicar que las cifras mencionadas se refieren al ingreso mensual bruto. Los empleados deberán cumplir con las deducciones obligatorias dictadas por la normativa de El Salvador:
- Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS): 3 %
- Administradora de Fondos de Pensiones (AFP): 7.5 %
Por ejemplo, un empleado en el área de comercio, servicios e industria que percibe un salario bruto de $408.80 experimentará una reducción total de alrededor de $36.79, lo que dará como resultado un salario neto de $372.01 al mes.
Antecedentes del cambio
Este ajuste salarial se produce después de casi cuatro años sin modificaciones en el salario mínimo, siendo el último aumento implementado en agosto de 2021. El gobierno fundamentó esta decisión en indicadores económicos como el costo de la canasta básica, el índice de precios al consumidor (inflación) y las condiciones del mercado laboral.
Organizaciones laborales habían solicitado incrementos más significativos, algunos proponiendo aumentos del 25 % o estableciendo un salario mínimo de $500 a $600 para cubrir adecuadamente las necesidades básicas. Sin embargo, el ajuste aprobado se considera una medida intermedia que busca equilibrar las demandas de los trabajadores con la capacidad económica del país.
Reacciones y perspectivas
El ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, expresó que este incremento es un paso hacia la mejora de las condiciones laborales y económicas de los trabajadores salvadoreños. Destacó que la medida fue tomada en consenso con los sectores laboral y empresarial, buscando un equilibrio que favorezca a ambas partes.
Por otro lado, algunos sectores empresariales han manifestado preocupaciones sobre el impacto de este aumento en las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que podrían enfrentar desafíos para asumir los nuevos costos laborales sin afectar su competitividad. El gobierno ha asegurado que se implementarán medidas de apoyo para mitigar estos posibles efectos negativos.