Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Respuesta digital a las crisis ambientales

https://www.atalayar.com/media/atalayar/images/2022/05/09/20220509145303067961.jpg

África está experimentando una de las situaciones climáticas más críticas de su historia reciente. Eventos como un aumento en la frecuencia de las olas de calor, lluvias intensas y largos periodos de sequía están cambiando radicalmente la escena ambiental, económica y social del continente. Las consecuencias son catastróficas: destrucción de cosechas, falta de agua potable, fallos en el suministro de energía y un aumento en las enfermedades vinculadas al cambio climático. En este escenario, emerge una necesidad perentoria: invertir en tecnología digital como medio para reducir los efectos y fomentar la resiliencia.

Durante el último año, las temperaturas en el continente africano han seguido una tendencia ascendente. Algunas subregiones, como el norte de África, experimentan incrementos particularmente alarmantes. Este calentamiento tiene efectos en cadena: los océanos que rodean al continente, como el Atlántico y el Mediterráneo, también registran temperaturas récord, lo que agrava la situación climática general. Estos cambios afectan no solo al medio ambiente, sino también a sectores clave como la agricultura y la pesca, de los cuales dependen millones de personas.

La sequía es una de las principales amenazas. Países del sur del continente como Zambia, Malawi y Zimbabue están atravesando uno de los periodos más secos en décadas. Las pérdidas agrícolas han sido significativas, afectando directamente la seguridad alimentaria y económica. Al mismo tiempo, los bajos niveles de agua en embalses como el lago Kariba limitan la generación de electricidad, lo que intensifica los problemas estructurales de la región.

Por otro lado, diversas regiones del continente enfrentan un fenómeno inverso: aguaceros fuertes y repentinos que causan inundaciones, muertes, desplazamientos y estragos en la infraestructura. En la parte oriental de África, la reducción en las lluvias presenta nuevos retos para la provisión de alimentos, mientras que en la zona norte, las sucesivas temporadas agrícolas con producciones escasas muestran una peligrosa combinación de estrés por falta de agua y temperaturas extremas.

El impacto del cambio climático no se limita al ámbito natural. Tiene profundas implicaciones en la productividad laboral, especialmente en sectores donde se trabaja al aire libre. También compromete la educación, al obligar al cierre de escuelas en condiciones extremas, y pone en riesgo la salud pública, favoreciendo la proliferación de enfermedades transmitidas por insectos, como la malaria y el dengue.

Frente a esta situación, la transformación digital se perfila como una vía estratégica para la adaptación y la respuesta eficaz. Diversos países africanos ya están implementando soluciones tecnológicas que les permiten anticiparse a los fenómenos extremos y minimizar sus efectos. Por ejemplo, el uso de aplicaciones móviles, mensajes de texto y plataformas en línea para difundir información meteorológica ha sido crucial para agricultores, pescadores y comunidades vulnerables. Algunos gobiernos también han empezado a incorporar inteligencia artificial y sistemas de radar para fortalecer sus capacidades de monitoreo y alerta.

Durante el año pasado, un número de centros nacionales de meteorología ha actualizado sus plataformas digitales, permitiendo proporcionar alertas más eficaces y fáciles de acceder. No obstante, estos progresos todavía son inadecuados ante la gravedad del desafío. Es crucial incrementar la inversión en tecnología de infraestructura, optimizar la conectividad en áreas apartadas y reforzar la colaboración regional para intercambiar datos e información esencial de forma puntual.

La implementación de sistemas de alerta temprana es especialmente crítica. Iniciativas como la impulsada por organismos internacionales buscan garantizar que todas las personas en el continente tengan acceso a información vital que pueda salvar vidas y reducir los costos económicos de los desastres naturales. Estas medidas no solo son necesarias, sino urgentes, ya que cada año que pasa, los eventos extremos se vuelven más frecuentes y severos.

La transformación digital no es una solución mágica, pero representa una oportunidad concreta para fortalecer la capacidad de adaptación de África ante la crisis climática. Invertir en tecnología significa también invertir en vidas humanas, en seguridad alimentaria y en un futuro más justo y sostenible para millones de personas.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar